La crisis empeora la situación de médicos y pacientes
- saramolinadelgado
- 29 ene 2016
- 4 Min. de lectura
La sobrecarga de trabajo que tienen los médicos españoles afecta negativamente a su salud, y por lo tanto, también a la de sus pacientes. Desde que comenzó la crisis, el salario de los doctores ha bajado considerablemente, por lo que han tenido que trabajar más horas para cobrar lo mismo o incluso menos. Esto ha producido que el estrés laboral haya aumentado de manera alarmante entre los profesionales de la salud y ha traído como consecuencia un descenso en la calidad del sistema sanitario.
Los recortes en sanidad producen un empeoramiento de la situación de los facultativos
Cada año que pasa el gobierno invierte menos en sanidad. Entre 2009 y 2012 este presupuesto se ha reducido en un 10% (según los últimos datos proporcionados por el Ministerio). Esto ha afectado a los sueldos de los médicos que han bajado más de un 25% desde que comenzó la crisis.

La cadena Ser publicó un artículo en 2012 que afirmaba que los médicos volvían a tener el mismo Salario que en 2002. Por lo tanto su poder adquisitivo disminuyó de manera considerable. Y esta situación se ha agravado con los años.Con respecto a esto, la doctora Martín del hospital Virgen de la Salud de Toledo (seudónimo de esta mujer, que no ha querido revelar su nombre por medio a represalias) afirma:
"Ya nos han bajado el sueldo alrededor de un 30% y esta situación continúa. El problema es que los médicos tenemos un sueldo base ridículo y de donde sacamos el dinero es de las guardias y de las tardes pagadas. Mi sueldo base son 1.300 euros como adjunto y ganaba 200 euros menos cuando estaba haciendo el MIR"
La situación es aún más crítica para los médicos residentes
Los médicos residentes son los graduados que después deciden hacer una especialidad, y para aprenderla, trabajan en los hospitales. Después de 6 años de carrera, tienen que soportar las presiones de sus superiores, hacer los peores trabajos e incluso, en muchos casos, no se respeta su derecho a librar 12 horas tras una guardia.
Los residentes cobran dependiendo de los años que lleven desempeñando esta función. Los de primer año pueden cobrar alrededor de 10 euros menos la hora por una guardia que los de último año. Además, sus sueldos son los más afectados por los recortes.
Entre 2012 y 2013 los residentes que no hacen guardias han visto reducido su salario entre 1.378 (el 6,9%) y 3.072 (el 13,7%) euros al año, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo cerca de un 30%. Además, se ha incrementado su jornada laboral en 2,5 horas semanales, por lo que se ven obligados a trabajar más por un sueldo mucho menor según un estudio realizado por el Sindicato Médico Andaluz</a>.
Por otra parte los médicos residentes que sí hacen guardias han perdido entre 1.275 (el 6,9%) y 5.505 (el 12,7%) euros al año. Por lo que su poder adquisitivo era en 2012 un 20% menos que en 2009.
Las consecuencias no han tardado en llegar
El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO, Antonio Cabrera, ya avisaba en 2012 de los problemas que podía traer este descenso de los sueldos:
"No sólo afectará a los propios profesionales sino también a los pacientes, que sufrirán un empeoramiento de su atención sanitaria"
Y tenía razón, la atención que pueden proporcionar los doctores es cada vez es peor. La estabilidad de los salarios de los médicos siempre ha sido envidiable para otro tipo de trabajos, sin embargo, esto ha cambiado. Así que, han sufrido lo mismo que otros profesionales en otros sectores: contando con un sueldo fijo, muchos médicos se hipotecaron en un estilo de vida que actualmente no pueden mantener.
Esto supone un gran problema para ellos puesto que la única manera de compensar la diferencia económica es trabajar más horas, en muchos casos horas de guardia. La situación de estrés laboral ha aumentado hasta tal punto que uno de cada cuatro profesionales sufre síndrome de "Burnout" según un estudio elaborado por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos. Este trastorno se produce por un exceso de estrés en el trabajo. Algunos de los síntomas son: un gran agotamiento físico y mental, falta de motivación por las tareas realizadas y cambios de humor. Es especialmente peligroso cuando hablamos de un profesional como un médico puesto que finalmente los que cargan con las consecuencias son los pacientes ya que se multiplica por 7 el riesgo de cometer un error.
Según la organización El Defensor del Paciente, entre 2012 y 2014 tienen constancia de más de 1.000 denuncias por casos de negligencia. Y además de esto, los usuarios cada año valoran peor su sistema de salud. Ainhoa Pélaez es una paciente habitual del Gregorio Marañón. Hace 8 años que superó su enfermedad, pero sigue teniendo que acudir al hospital para hacerse revisiones y analíticas. Ainhoa ha podido ver cómo el sistema se ha ido deteriorando por los recortes:
"El sistema ha empeorado mucho, sobre todo ha disminuido el personal: enfermeras, doctores e incluso el personal de limpieza. He visto en mi última revisión como los hospitales están saturados. Fui al Gregorio a las 8 de la mañana como todos estos años y no me pudieron hacer una analítica porque había mucha gente, me mandaron a otro hospital y tuve que esperar una cola de 70 personas."
Como Ainhoa, muchos pacientes rechazan los recortes en sanidad. Según el último estudio realizado por el Ministerio de sanidad el número de usuarios que cree que el sistema necesita cambios o rehacerse por completo aumenta cada año.

Comments