Carlos Escaño: "la mitad de los niños y niñas del Yemen padece una malnutrición crónica y menos
- saramolinadelgado
- 23 ene 2017
- 5 Min. de lectura

Responsable de la cuestión yemení en Amnistía Internacional (fuente: RT)
El problema de Yemen es uno de los grandes olvidados de los medios. Desde España, apenas se tiene conciencia de la magnitud de la guerra y de su grado de implicación. Los yemenís están siendo masacrados con armas españolas que han sido vendidas gracias a las relaciones entre las monarquías de ambos países. Carlos Escaño puede dar testimonio de los terribles daños que está sufriendo una población por un conflicto interno que se prolonga por intereses totalmente ajenos al país.
PREGUNTA-. Yemen se encuentra en un nivel 3 de emergencia según la ONU, ¿qué tipo de carencias humanitarias nos podemos encontrar allí?
RESPUESTA-. En Yemen hay un conflicto armado tremendo. Nos encontramos con la coalición de países liderada por Arabia Saudí que apoya al presidente Al Hadi y que entró en marzo del año pasado en el conflicto. Han enviado tropas y han hecho ataques por vía marítima y aérea.
Esto ha causado numerosas muertes entre ellos más de un centenar de niñas y niños. Es un desastre humanitario, hablamos de que la mitad de los niños y niñas del Yemen padece una malnutrición crónica y menos de 1 de cada 10 viven hasta los 5 años de edad.
Una cuestión fundamental para entender esto es el bloqueo que se lleva a cabo por mar y aire y que impide que la ayuda llegue a su lugar de destino. Tenemos documentado, por un lado, el hostigamiento de los houties a los trabajadores humanitarios, pero también por parte de la coalición de Arabia Saudí.
Esto es una violación muy grave del derecho internacional humanitario porque se debe permitir la llegada de la asistencia sanitaria; que en el caso del Yemen consiste en alimentos, agua y saneamiento principalmente. En principio todas las partes deberían permitir que todos los trabajadores humanitarios hagan su trabajo sin obstáculos.
Pero, además, otra de las cuestiones que estamos denunciando son los bombardeos por parte de la coalición liderada por Arabia Saudí a la población civil. Han recibido ataques hospitales, escuelas, fabricas… Hace poco se produjo un cuarto bombardeo a un hospital de médicos sin Fronteras que han llevado a su retirada del territorio. Esto son crímenes de guerra inaceptables, pero no se hace nada, lo que casa con que Estados Unidos y Reino Unido tengan alianzas con los países de la coalición.
La reclamación que hacemos es que dejen inmediatamente de suministrar armas al conflicto de Yemen. En noviembre de 2015 desde EEUU se aprobó una transferencia de armas por valor de 1290 millones de dólares a Arabia Saudí, incluyendo bombas de impacto no controlado. Desde aquí hemos constatado su uso en ataques aéreos ilícitos que han ocasionado la muerte a un gran número de civiles.
P-. No tengo constancia de que la coalición tenga alguna justificación para hacer el uso de la fuerza en el conflicto de Yemen, por lo que estarían actuando al margen del derecho internacional, ¿es por esta colaboración del Reino Unido y de Estados Unidos que el Consejo de Seguridad no hace nada?
R-. El 14 de abril de 2015 se aprobó la resolución 2216 en la que se pedía a las partes en conflicto que se entregaran las armas y que se impidiera a todos los Estados transferir armas a las partes en conflicto. Esto por supuesto no se ha conseguido.
P-. Según el analista Pedro Baños, Arabia Saudí se está gastando entre 200 y 300 millones de dólares diarios para sustentar esta guerra, ¿en cuánto cifraría usted lo que necesitan los yemenís para paliar los resultados de la guerra?
R-. El plan de respuesta sanitaria para Yemen solicita 1800 millones de dólares estadounidenses, aunque al final de junio solo se había recibido el 25% de los fondos. Ya no hablamos de garantizar los Derechos Humanos en general, sino las cuestiones más básicas para la supervivencia de la población.
P-. La situación de los refugiados en Yemen es especial: acogía a muchos refugiados somalís, pero cuando entran en conflicto, estas personas vuelven a no estas seguras en este país, pero tampoco en su tierra. Además, muchos yemenís también están huyendo de la guerra, ¿cómo se lleva esta situación?
R-. Uno de los datos que manejamos es que una de las cuestiones que conlleva el conflicto es el desplazamiento forzado de 2,5 millones de personas, una cantidad bastante relevante. Sin embargo, parece que se ha dado más importancia a la crisis que se está sufriendo desde Siria. Una de las campañas que llevamos es la llamada “Yo acojo”, reclamando que se asuma la responsabilidad de la acogida de refugiados.
P-. Y ahora que ha salido el tema de la crisis de Siria, ¿por qué cree que desde Europa no se está hablando de la guerra en Yemen? Parece una guerra olvidada de la que nadie quiere hacerse eco, mientras que el conflicto sirio tiene presencia a diario en nuestros medios.
R-. Cuando se tomó mayor conciencia del conflicto de Siria en Europa fue cuando empezó a llegar una importante cantidad de población refugiada siria a Europa. La mayor reacción por parte de medios y gobiernos, fue en cuanto eso se tradujo para ellos en un problema a gestionar en su propio territorio.
Cuando los desplazamientos de Yemen se traduzcan en una llegada a las fronteras europeas de la población de este país, puede que haya más preocupación por las violaciones de Derechos Humanos que se dan allí.
Una de las cuestiones que más vamos a denunciar es el negocio de la venta de armas, que es muy suculentos para países como el nuestro, dado que es uno de nuestros principales clientes. Y claro, de aquellos barros estos lodos. Alentamos con munición, con armas y bombas una serie de conflictos armados y luego nos preocupamos cuando vienen aquí huyendo de unas guerras que se hacen con material del que nos hemos lucrado.
En resumen, se habla del conflicto con mayor intensidad cuando de repente llegan aquí personas huyendo de esa guerra, y los países limítrofes no pueden acoger más (Turquía, Jordania, Líbano, Egipto e Irak). Hablamos de que en Líbano el 25% de su población es refugiada y aquí nos comprometemos a acoger a unas 17.000 personas, pero ni siquiera hemos acogido a 600. No puedo ponerle un calificativo a esto, pero es próximo a vergonzoso.
P-. En su opinión, ¿cree que puede haber una solución al conflicto en poco tiempo?
R-. Nosotros no podemos prever lo que va a pasar, es algo muy complejo, pero de cara al futuro reclamamos que los crímenes que llevan a cabo los estados que hacen violaciones masivas de Derechos Humanos no queden impunes. Estos deben llevarse a la corte Penal Internacional y que se tomen las medidas necesarias para que paguen por ellos. Queremos reclamar que no se sigan cometiendo estas violaciones, pero de cara al futuro que paguen por las que han cometido.
Comments