top of page
Buscar

María José López: “Las deportistas están marginadas e indefensas”

  • saramolinadelgado
  • 14 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

María José López González, autora de ‘Mujeres, discriminación y deporte’.

En blanco. Las deportistas españolas tienen que lidiar día a día con que su curriculum profesional, cuando salgan del deporte, estará en blanco para la sociedad. Como prácticamente lo está su participación en los organismos deportivos de élite y su cotización a la Seguridad Social. En blanco está su derecho a ser madre, o a lesionarse, o a tener una jubilación digna en la legislación deportiva. Y en blanco están también sus apariciones en medios de comunicación. La abogada María José López González, especialista en Derecho Deportivo, intenta visibilizar este vacío en su libro Mujeres, discriminación y deporte, de la editorial Reus, demostrando que a las deportistas españolas les queda mucho por escribir para llegar a la igualdad.


María José López ex diputada socialista y abogada experta en derecho deportivo, lleva desde 2011 luchando por los derechos de las mujeres deportistas

¿Cuándo decidió dedicarse a defender los derechos de las mujeres deportistas? En el año 2011 se produce en el Rayo Vallecano una situación concursal. Los chicos como estaban en una liga profesional tenían muy fácil el camino de la reclamación y las chicas me comentan que no tienen contrato, que no son profesionales, que su liga no está reconocida profesional, pero que tienen un reconocimiento de deuda de más de medio millón de euros en un documento escrito por parte del Gerente del club. A partir de ahí empecé a indagar: entonces si esta señora se lesiona, si esta señora se queda embarazada y si no cotizan por ella… ¿Cuáles son sus derechos? ¿Tiene que enfrentarse a un sistema? ¿Y si el sistema no la protege?


¿Están indefensas las deportistas españolas? Sí. Yo diría que para poner en valor sus derechos tienen que hacer verdaderos ejercicios de heroísmo. Y esto es triste porque el sistema deportivo tiene que apoyarlas, yo no digo que le dé más ventajas que a los chicos, pero no puedes solucionar el problema de la falta de profesionalismo en que las chicas no denuncien a los clubes o no llamen a la Inspección de Trabajo para que les digan que ellas tenían que tener un contrato. Eso no se puede admitir. La norma del Derecho Deportivo tiene que apoyarlas para que no sean heroínas defendiendo sus derechos. El marco normativo lastra a las deportistas, las margina y las discrimina.


Se ha hablado en ocasiones de las cláusulas antiembarazo. ¿Tiene la mujer deportista mecanismos legales suficientes para defenderse ante este tipo de agresiones a sus derechos? Lo primero es decir de antemano que es ilegal de todo punto rescindir el contrato por embarazo. Pero lo más vergonzoso es que algunas cláusulas asimilan el embarazo a una situación de dopaje, es decir, que implica una sanción. Esto significa que si se quedan embarazadas no sólo le rescindirían el contrato, además no le pagarían. En el ámbito del deporte, este tipo de cosas se dan y todo el mundo sale inmune, pero en el ámbito jurisdiccional por supuesto que tiene consecuencias y graves. Lo que ocurre es que no se denuncia.


El 95% de las deportistas trabajan sin contrato. ¿Qué supone para ellas esta situación de irregularidad? Están en una situación en precario. Por ejemplo, están haciendo un deporte, pero tienen contratos en una pizzería o en una tienda. Cuando tienen 18 o 19 años, no se lo plantean, pero cuando llevan 20 años y no han cotizado por ellas tienen una sensación de, “¿y ahora qué hago?”. A toda su trayectoria que hay que darle un valor profesional no se les reconoce.

¿Y en qué situación están ellos cuando salen?

Casi todos han tenido más dinero y han podido ahorrar. Además, muchos se reincorporan al mundo del deporte como directores técnicos, como entrenadores, como dirigentes de federaciones… Te da que pensar que de las 60 Federaciones sólo en dos hay mujeres presidentas, y lo mismo ocurre en los clubes.


¿Hasta qué punto pueden luchar las mujeres contra esta situación al no tener representatividad en la toma de decisiones? Haciendo una especie de guerra de guerrillas porque tenemos que luchar contra un sistema que se supone que nos protege pero que no lo está haciendo. Tenemos que ir modulándolo y cambiándolo. A las personas comprometidas con el deporte femenino nos queda la denuncia, lo que supone una situación más agresiva, pero hay que intentar sentar precedente. Eso sí, el esfuerzo es mucho mayor.


Cuando una deportista termina su carrera, que en algunos casos llega a durar más de 20 años, ¿qué garantías le quedan de cara a la jubilación al no haber cotizado ni un solo euro a la Seguridad Social? Ninguna. Es una tristeza. Una deportista que ha funcionado full time, que su nivel de preparación es altísimo y le ha sido imposible compatibilizar el deporte con nada, se encuentra cuando termina con que no es nadie. Esto está causando consecuencias muy negativas para ellas. Yo he trabajado con algunas chicas que han tenido que ir al psicólogo porque crea una situación muy dura. Aparte de terminar una vida que se ha basado en entrenar y competir, y una dinámica que se convierte en todo su mundo, que eso desaparezca ya es un choque. Si le sumas que no han cotizado por ti, que estas indefensa y que como está el sistema de pensiones tienes que empezar de nuevo, es un desastre.


En varias ocasiones se han hecho campañas para favorecer el deporte femenino y en la legislación hay sendas referencias a la igualdad como derecho para las deportistas y a la responsabilidad que tienen las instituciones en esta tarea. ¿Por qué no se toman medidas reales para conseguirla? Hay mucha hipocresía con relación a si estamos haciendo algo con el deporte femenino. Una cosa es hacer campañas de sensibilización y otra cosa es hacer una revolución y cambiar la estructura del sistema deportivo para permitir la incorporación en igualdad de la mujer. Pero eso significa que tienes que tomar unas decisiones que molestarían. Yo creo que no ha habido y no hay un compromiso real con el deporte profesional femenino en nuestro país. He tenido reuniones con el Consejo Superior de Deportes y no tenían ni idea de que las ligas femeninas no fueran profesionales y se encogían de hombros cuando les mencionábamos las cláusulas antiembarazo.


¿Qué tendría que ocurrir para que hubiese una transversalidad real con respecto a los derechos de las mujeres en el deporte? Lo primero habría que hacer una nueva Ley del dDorte con un capítulo específico para el deporte femenino profesional. La Ley del Deporte está montada sobre en un sistema basado en un ámbito del deporte muy antiguo, incluso yo diría que la estructura viene de la Secretaria General del Movimiento franquista, el esquema prácticamente es el mismo. Habría que hacer un nuevo marco normativo para hacer valer el cumplimiento de la Ley de Igualdad. Y además de la legalidad, hay una cuestión de falta de compromiso. En el Real Decreto del año 2014 que regula la composición del Tribunal Administrativo del Deporte dice que tiene que haber paridad, pero el Consejo Superior de Deportes sigue nombrando a más hombres que mujeres y eso que él mismo se ha regulado estableciendo que tiene que haber paridad. Entonces, ¿dentro de los organismos hay conciencia de que esto está ocurriendo? Claro, saben que se está quitando a las chicas. Si se dice como requisito en una ley que tiene que haber un representante de las ligas profesionales y en España no hay liga profesional femenina, se está excluyendo a las mujeres.

En su libro Mujer, discriminación y deporte reivindica que las deportistas tengan “las mismas reglas de juego antes de comenzar el partido”. ¿Cree que si sale a la luz la nueva Ley del Deporte por fin conseguirá que sea una realidad? Debiera ser así. Tenemos que contextualizar el deporte femenino con un marco adecuado a la realidad. Es absolutamente necesario, y como principio parto de la transversalidad de la Ley de Igualdad, que evidentemente no permite que se produzcan esas discriminaciones de las que hemos hablado. Además, debería haber una norma que sea capaz de darle juego a la evolución tan espectacular que ha vivido el deporte femenino en nuestro país.


Publicado en la revista El Siglo de Europa nº 1223.



 
 
 

Yorumlar


 ¿cómo hago mi          trabajo? 

 

Los posts de este blog son los trabajos que he estado haciendo desde que empecé la carrera y en los trabajos que he estado. Todas las informaciones tomadas de otros autores aparecerán citadas y las obras a las que he recurrido se encuentran al final de la página en el apartado "Bibliografía".

En los casos que no aparece ninguna obra es porque se trata de un trabajo hecho por mí al completo, cono en el caso de las críticas cinematográficas. 

 Próximas publicaciones 

 

14/10/2015: Ellasnolosaben. Proyecto que promueve la igualdad de género.   

 

20/11/2015:  Encuesta sobre el impacto social que pueden llegar a tener las imágenes 

 

15/12/2015:   ¿Qué podemos extraer de Blade Runner?

 ¿Te gusta mi blog?
 sígueme 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 Publicaciones recientes 
 etiquetas 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page