Entre el deber y la empatía
- saramolinadelgado
- 30 sept 2017
- 3 Min. de lectura
Cada año miles de personas toman la decisión de dejar sus hogares y se dirigen a España en busca de una vida mejor. Según datos del Ministerio del Interior, más de 5.000 inmigrantes llegaron a las costas españolas en 2015, pero es imposible conocer cuantos murieron en el mar. Los mandatarios españoles como el ex diputado socialista José Segura Clavell han vivido este drama en primera persona. En su libro “Inmigración irregular por vía marítima. Canarias: una experiencia” nos muestra cómo los cargos políticos tienen que lidiar día a día con el dilema que supone conocer el sufrimiento de estas personas y su obligación de frenar los flujos migratorios ilegales que llegan al país.

Un grupo de inmigrantes se juegan la vida en el Mediterráneo (Fuente: solidaridad.net)
Segura ha dedicado gran parte de su carrera política a estudiar este problema global y a buscar soluciones satisfactorias siempre poniendo por delante la seguridad de las personas que se juegan la vida en el mar. El ex diputado nos cuenta cómo vivió desde primera línea los años fuertes de este fenómeno, sobre todo en 2006 cuando aumentó más de un 230% con respecto al año anterior la llegada de inmigrantes a las costas españolas. La mayoría de ellos desembarcaron en Canarias, cuando Segura ostentaba el cargo Delegado de Gobierno de esa Comunidad Autónoma durante el mandato de Zapatero.
Como afirma el expresidente en el prólogo del libro “nadie puede sentirse satisfecho con una política que te obliga a repatriar seres humanos […] es duro, desgarrador […]”. Unos sentimientos que se desprenden en algunos pasajes del libro como en el que Segura reconoce que imaginarse el sufrimiento de las personas que han logrado sobrevivir le produce “una emoción indescriptible” y una profunda tristeza por los que no lo consiguen.
Pero más allá de mostrar la perspectiva más humana del autor, el libro supone un tratamiento exhaustivo del problema migratorio, con una explicación de los protocolos de actuación, de la normativa vigente, de los efectivos disponibles en España, etc. En palabras del ex presidente Zapatero “el mejor y más completo estudio realizado hasta ahora”. Sus páginas permiten al lector acercarse a un problema que se encuentra en auge aún en la actualidad.
Según el barómetro del CIS la inmigración sigue siendo uno de los problemas que más preocupan a la sociedad española, de hecho, esta cifra ha aumentado en el último mes de julio colocándose en octavo lugar. Las razones por las cuales las personas dejan sus hogares son diversas, aunque históricamente se ha debido a la situación de pobreza y subdesarrollo de algunos países; en España principalmente se reciben inmigrantes irregulares que provienen de África.
Pero el perfil de inmigrante de los últimos años está cambiando. Si bien los motivos económicos siguen siendo determinantes a la hora de emigrar, los conflictos bélicos y las tensiones en países como Siria, Irak y Libia obligan a su población a abandonar sus hogares por motivos políticos y de seguridad. Es entonces cuando alcanzan la condición de refugiado que implica otras responsabilidades para el Estado de acogida.
Estas responsabilidades, y la actuación frente a la inmigración han sido tratadas en diferentes protocolos y normativas de la Unión Europea que desde hace años se ha encaminado a la creación de un marco jurídico común en materia de protección de las fronteras del territorio. Y es precisamente parte de ese largo camino a la confluencia de normativas el objeto de la segunda parte del libro de José Segura.
Sin embargo, según Amnistía Internacional, estas responsabilidades se están eludiendo. Europa no ha respetado ninguna de las máximas legales que ellos mismos han creado con respecto a los refugiados. Algunas de ellas, recogidas en este libro. Nos encontramos en un momento de crisis global, más de 19,5 millones de personas están dejando sus países porque ya no pueden proporcionarles seguridad.
Ante esta situación, la Unión Europea se comprometió hace dos años a acoger a 180.000 de estas personas. El plazo se cumplió el pasado martes 26 y tan solo un 25% habían sido reubicadas en los países, España se encuentra muy por debajo de la media, solo ha acogido a un 11%. Pero ese mismo día rescataban en aguas del estrecho a 59 inmigrantes en pateras, 20 de ellos menores de edad. Por tanto, la crisis de los refugiados se ha sumado a una crisis humanitaria que ya existe desde hace años, y que tuvo su culmen en España durante la primera legislatura de Zapatero.
Entender este conflicto de enormes dimensiones pasa por entender la normativa que lo regula, los derechos de estas personas y las obligaciones que cualquier país europeo tiene con respecto a los inmigrantes ilegales. Este libro hace un acercamiento a todas estas perspectivas en un momento que están más de actualidad que nunca.
Comments